HISTORIA DE LA REPÚBLICA ECUADOR


           Historia de la República

Imagen relacionada
Según, (Dávila, 2008)
A inicios del siglo XXI, el Ecuador enfrenta nuevas realidades y desafíos. Ha sobrepasado los doce millones y medio de habitantes. La mayoría de ellos viven en la Costa, aunque la Sierra conserva una alta proporción. La Amazonía y Galápagos tienen una población mucho menor, pero a estas alturas su territorio está saturado. El Ecuador es el país de Sudamérica con más alta tasa de crecimiento poblacional. Las ciudades se han ampliado en forma significativa en las últimas décadas. Guayaquil sobrepasa los dos millones y Quito el millón y medio. Con el desarrollo de otras ciudades, y desde hace tiempo, la mayoría de la población del país es urbana. Todo ello ha profundizado varios problemas y ha generado otros nuevos, al mismo tiempo que ha cambiado ciertos caracteres de la lucha social y la identidad cultural. Pero serios problemas persisten en el agro, empobrecido y crónicamente descuidado.
La crisis económica que se manifestó a inicios de los ochenta se ha mantenido persistente. Los ingresos por la exportación petrolera ha sido por décadas el principal sostén del Estado, pero a veces sufren bajas y el consumo interno es cada vez más elevado. Los recursos generados por la exportación de productos tradicionales y otros nuevos han dinamizado ciertos sectores. En medio de la crisis se ha tratado de volver a una economía basada en las exportaciones de productos primarios. Pero los rasgos estructurales persisten. La deuda externa ha aumentado de quinientos millones de dólares en 1975 a nueve mil millones en 1986, bordeando dieciocho mil millones en 2007.
Para enfrentar la crisis, sucesivos gobiernos han aplicado políticas de ajuste de corte neoliberal que han promovido privatizaciones de empresas públicas y varios aspectos de modernización de la estructura del Estado. Esto ha traído, como en muchos otros países, la profundización de las desigualdades y grandes sufrimientos para las mayorías. Como ahora los propios sustentadores del neoliberalismo lo admiten, el modelo concentrador ha ido acrecentando la polarización entre sectores cada vez más amplios de la sociedad, cuyas condiciones de vida se deterioran, frente a grupos reducidos vinculados al capital monopólico. Los pobladores de los cinturones de miseria elevan el nivel de sus demandas, los campesinos piden tierra y trabajo, los grupos medios ven cada vez más reducidos sus ingresos y son lanzados hacia abajo en la escala social. La crisis económica ha llevado a su auge la migración de grandes grupos de ecuatorianos y ecuatorianas a Norteamérica y Europa. Esto ha traído consigo el abandono del campo y de varias actividades tradicionales; y la separación  de las familias, angustias y tensiones. Pero los migrantes han logrado establecer una nueva visión del mundo en nuestro pueblo, y las “remesas” en dinero que envían han mantenido en buena parte la economía.
 (Dávila, 2008) Manifiesta que:
Al filo del milenio, la sociedad ecuatoriana ha sufrido transformaciones. La gran mayoría del pueblo empobrecido ha mantenido su exigencia de cambios. La lucha de los pueblos indígenas y las demandas de los negros por su reconocimiento dentro de un Ecuador único pero diverso, ha promovido el cambio de las concepciones de la nación mestiza uniforme. Durante toda la historia, el hecho regional ha sido determinante en la vida del Ecuador. Un proceso de larga duración ha desembocado en la actual estructura regionalizada del país. Esta es un valor de nuestra identidad y no debe ser vista desde los prejuicios sino desde el valor y la riqueza de la diversidad. Las viejas demandas regionales han adquirido nuevas facetas y nuevo vigor, planteando como cuestión pendiente la descentralización y las autonomías. Los sectores medios mestizos –la gran mayoría de la población nacional– golpeados por la crisis, cuestionan su identidad. Los movimientos de reivindicación de la mujer han ganado importante espacio en el escenario nacional y han aportado nuevas perspectivas. Los grupos ecologistas, como otros que emergen de la sociedad civil, están presentes en el escenario social y político del Ecuador.
Luego de algunos años de reflujo, las organizaciones de trabajadores han comenzado a retomar su protagonismo social. También las de pobladores urbanos y de campesinos mestizos o montubios se están revitalizando. Por otro lado, en los sectores representativos de los empresarios hay también actitudes nuevas, que buscan la concertación social.
La acelerada urbanización, el ascenso de la lucha social, las iniciativas de modernización que se extienden a la sociedad toda, la ampliación de la influencia de los medios de comunicación, en suma, el hecho de que somos protagonistas de grandes cambios, nos hace pensar que estamos transitando a una sociedad distinta en el marco de una gran transformación mundial. Todo ello ha traído consigo un repensar filosófico y cultural que está en marcha. También nos ha hecho reflexionar que la “globalización” no es una realidad neutra con resultados únicos. Es un fenómeno en el que se ensancha el intercambio, la comunicación y el acceso al conocimiento, pero también se acentúan las desigualdades y peligran las identidades. Como es un hecho dado, debemos tratar de evitar sus desventajas y aprovechar sus oportunidades.
Hace apenas una década, se nos insistía que las fuerzas populares y de izquierda, afectadas por el derrumbe de la URSS, ya eran cosa del pasado, que el neoliberalismo era una necesidad permanente e inevitable. En la primera década del siglo XXI, el descalabro de las experiencias neoliberales es evidente y en toda América Latina hay una revitalización de las fuerzas progresistas y el socialismo. En ese marco internacional también en nuestro país se ha levantado esa alternativa, aunque el progresismo tiene que enfrentar a la derecha y a sectores populistas. Paralelamente, con las nuevas realidades nacionales, del mundo y del continente, se va a ir forjando una renovada identidad ecuatoriana, que emergerá de las raíces del pasado y de los desafíos del futuro. Uno de sus elementos fundamentales debe ser la búsqueda de la integración andina, sudamericana y latinoamericana, cumpliendo nuestra vocación histórica definida por el Libertador Simón Bolívar.
En las últimas décadas se ha consolidado el régimen constitucional. Las instituciones se han robustecido y se ha definido un sistema político con mayor tolerancia y derechos personales y colectivos que cubren, al menos en su enunciado, a toda la comunidad. En general, en la sociedad se han ido desarrollando tendencias democráticas y participativas que esperamos resultarán cada vez más difíciles de ser dominadas. Pero el sistema político sigue siendo cuestionado no solo porque no ha cambiado la desigualdad económica y social, sino también por su escasa representatividad. Por ello es prioritario ampliar la representación de la sociedad en la política, una radical modernización del Estado y un esfuerzo real de replanteo de su papel tradicional. En medio del proyecto nacional de la diversidad debemos avanzar en el respeto a las identidades, al mismo tiempo que desarrollamos la interculturalidad.
La constatación de nuestra realidad actual puede provocar pesimismo o desencanto de nuestras posibilidades hacia el futuro. Pero no cabe duda de que hay entre nosotros energías positivas. El acuerdo de paz con el Perú y la integración andina y sudamericana abren grandes posibilidades. Ciertamente, la compleja situación que vivimos es al mismo tiempo una motivación para que la superemos. Al fin y al cabo, más de diez mil años de vida de nuestra gente en nuestra tierra andina son muestra de una capacidad ingente de enfrentar las contradicciones y superarlas. Esto nos enseña la Historia del Ecuador.

             Primeros gobiernos militares

Para Miranda (2013):
La dictadura militar en Ecuador tiene una historia contrastante con las dictaduras militares del Cono Sur, que azotaron la cultura política democrática de los países de esa zona. En contraste con las dictaduras de Uruguay, Chile y Argentina de los 70, la ecuatoriana no surgió como reacción a la radicalización de las demandas democráticas de la clase media, sino como representante de una clase media profundamente ligada al Estado y que demandaba mejor distribución e integración política. Al contrario que en el Cono Sur, las dictaduras fueron agentes de reforma.
Grenee (2006)  presenta a los primeros gobiernos militares:

Juan José Flores Aramburu
Resultado de imagen para Juan José Flores Aramburu
 Fue el primer presidente republicano de Ecuador. Este militar de origen venezolano nació en la ciudad de Puerto Cabello el 19 de junio de 1800 y murió en Ecuador el 1 de octubre de 1864.
Flores Aramburu fue presidente de la nación ecuatoriana durante tres períodos: Primero 1830- 1834, Segundo 1839-1843y tercero 1843-1845
Flores Aramburu participó activamente en el ejército de la Gran Colombia y fue nombrado coronel a muy corta edad, antes de cumplir 30 años. Luchó junto con Simón Bolívar por la independencia de la región y, una vez obtenida, fue elegido para gobernar el distrito del sur de la recién instaurada Gran Colombia.
Obras importantes en su presidencia
·         Constitución de Ecuador de 1843.
·         El 7 de octubre de 1831, decreto la anexión del Departamento del Cauca.
·         Incorporó las Islas Galápagos el 12 de febrero de 1832.
·         Se firmó el tratado de Pando-Noboa con el Perú.
·         Se firmó el tratado de Paz con Colombia.
·         Fundó el Colegio Vicente Rocafuerte de Guayaquil, y Vicente León en Latacunga.
José María Urbina
Resultado de imagen para José María Urbina
Militar y político ecuatoriano. Fue Presidente de Ecuador desde 1852 hasta 1856.
Abolió la esclavitud negra e indígena en Ecuador, el 25 de septiembre, de 1851.Expulsó a los jesuitas del Ecuador en 1852.
Declaro la liberación de los esclavos en el Ecuador. Este derecho fue muy controvertido y tuvo la oposición de los esclavistas que veían perder el dominio sobre sus súbditos. Para no afectar a los dueños de esclavos impuso impuestos a la pólvora.
Francisco Robles
Resultado de imagen para Francisco Robles
Fue  presidente de la República de 1856 a 1859.
Llevó a cabo una política militarista, anticlerical y nacionalista. Concedió tierras a los acreedores británicos para cancelar la deuda y rompió las relaciones con Perú, que bloqueó las costas ecuatorianas en 1858. Los conservadores de García Moreno le derrotaron, por lo que se exilió en Chile en 1859. Fracasó en su intento de derrocar al presidente Jerónimo Carrión (1865-1867) en 1865.
     Obras importante.
·               Construyó varia obras marítimas y carreteras.
·               Fundó el Instituto Científico de Latacunga en 1857
·               Fue aprobado el código civil que entró en vigencia en 1861.
·         Después del terremoto que asolo a Quito en marzo de 1859, Robles dispuso la reparación de los daños causados.

Ignacio de Veintimilla
Resultado de imagen para Ignacio de Veintimilla
Mario Ignacio de Veintimilla. Político y general ecuatoriano. Ocupó la presidencia de la República entre 1876 y 1883 tras un golpe de Estado. Su afán de perpetuarse en el poder provocó una guerra civil que finalizó con su exilio forzoso tras ser derrotado.
     Obras
·         Construcción de la vía del ferrocarril hasta el puente de Chimbo
·         Construcción del Teatro Nacional Sucre
·         restablecimientos de la Universidad Central.
Eloy Alfaro Delgado
Imagen relacionada
Militar y político ecuatoriano, máximo representante del liberalismo radical, que fue presidente de la república en los períodos 1895-1901 y 1906-1911.
Alfaro es una de las más fuertes personalidades que han guiado al pueblo ecuatoriano. Considerado, por unos, paladín de las libertades e instaurador de la democracia en su país, fue, para otros, la encarnación del anticlericalismo y del despotismo político. Su militarismo, prepotencia y carácter dictatorial lo llevaron a conculcar los derechos de sus adversarios en nombre de la ideología radical de su partido, y le ganó la airada protesta de los intelectuales del país y el rechazo, y el odio incluso, de muchos de sus copartidarios. Pero para el partido liberal ecuatoriano (e incluso de otros países), Alfaro ha pasado a la historia como el arquetipo y mártir de las ideas libertarias.
Obras
       - Constructor ejecutivo del ferrocarril de sur.
-          Mejoro la recaudación fiscal
-          Abolición de algunas contribuciones del pueblo indígena.
-          Propuso el mejoramiento y protección de la raza indígena.
-          Incorporo a la mujer a la vida publica
-          Implanto el Laicismo
-          Organizo mejor la enseñanza universitaria
-          Fundo el colegio nacional Mejía.
-          Fundo escuelas normales
-          Fundo escuelas nocturnas y diurnas
-          Mejoro al ejercito
-          Fundo el hoy Colegio militar Eloy Alfaro
-          Creó la escuela de clases
-          Reorganizo el desaparecido conservatorio de música
-          Desapareció privilegios militares y eclesiásticos

Junta militar del 63
Resultado de imagen para Junta militar del 63
Junta Militar que Gobernó Ecuador entre 1963 y 1966.
Sus integrantes fueron:
 Contralmirante Ramón Castro Jijón, General Marcos Gándara Enríquez, General Luis Cabrera Sevilla y General Guillermo Freire Posso.
Depusieron al Presidente Carlos Julio Arosemena Monroy debido a su política pro castrista. La Junta del 63 se caracterizó por ser contraria a la Revolución Cubana en materia internacional, sin embargo, puertas adentro desarrolló una política en favor de las mayorías oprimidas.
El gobierno de este periodo de la historia ecuatoriana era de carácter militar ya que estaba conformado por (originalmente) cuatro miembros de las Fuerzas Armadas del Ecuador. Este gobierno es aplaudido por ser uno de grandes reformas que el Estado y sus habitantes requerían en calidad de urgente, pero también es criticado por su autoritarismo así como por la gran represión que existió.
Obras
-Primera reforma agraria
- Eliminación del Huasipingo
     - Programa de Colonización dirigida al Oriente ecuatoriano
-Inicia la explotación petrolera (TEXACO)
Es el caso de la Reforma Agraria que eliminó el huasipungo, que era una forma precaria de explotación en contra del indígena ecuatoriano.

Gral. Guillermo Rodriguez Lara
Resultado de imagen para Gral. Guillermo Rodriguez Lara
Militar y gobernante ecuatoriano.
Nombrado Jefe de la Junta Militar en el golpe de Estado del 15 de febrero de 1972, protagonizó la más larga dictadura de la historia de su país (1972-1976).
Asumió el poder en virtud de ser el oficial más antiguo al momento en que las Fuerzas Armadas del Ecuador decidieron dar un golpe de Estado para establecer un gobierno que se autodenominó "nacionalista y revolucionario", cuyo objetivo era controlar los ingresos producidos por la exportación de petróleo que se comenzaron a recibir en la década del setenta, coincidiendo esto con la crisis energética mundial que sucedió por aquellos años.
Obras
-          Decretó el "estado de sitio" y lo mantuvo cerca de cuatro años, con suspensión de todas las garantías constitucionales
-          Confinó en la Amazonía a varios líderes opositores
-          Fiscalizó a personeros del último régimen velasquista
-          Intervino la Corte suprema de Justicia e instauró los "tribunales especiales" para agilizar la administración de justicia principalmente en los delitos de "subversión", pero pronto tuvo que suprimirlos porque se dieron excesos.

Lucio Gutierrez
Imagen relacionada
Lucio Gutiérrez. Militar y político ecuatoriano. Fue Presidente de Ecuador del 15 de enero de 2003 al 20 de abril de 2005.
Obras
Durante su pequeño período como presidente no realizó ningún modelo de creación pública, solamente económicas como la elevación del costo del combustible la organización del tribunal mayor de justicia.
Ejerció un aumento en el costo de la gasolina, elevando el costo instantáneo del impuesto de la canasta familiar.
Sobre el salario promedio manifestó: “En el gobierno de Roldós estuvo en 156 dólares, que es la más alta en los últimos 24 años. En el mandato de Borja el salario promedio fue de 53 dólares; en el de Mahuad, 75 USD; en el de Noboa, 105 USD y en tan solo nueve meses subió a 148 dólares.

          Consolidación del Estado
Resultado de imagen para consolidación del estado ecuatoriano
El 13 de mayo de 1830 las corporaciones y padres de familia de Quito resolvieron “Constituir un Estado Libre e Independiente, con los pueblos comprendidos en el Distrito del Sur y los más que quieran incorporarse, mediante las relaciones de naturaleza y de recíproca conveniencia”. Semanas después, en agosto, se reunió en Riobamba la primera Asamblea Constituyente. Uno de los problemas que afrontaron los “padres de la Patria” fue cómo bautizarían al nuevo país. El tradicional nombre de Quito, herencia indígena mantenida por la Real Audiencia, despertó resistencia entre los representantes guayaquileños y cuencanos. En aras de la unidad se resolvió llamar al nuevo Estado como lo habían hecho los sabios franceses que lo visitaron años atrás para hacer estudios sobre la línea equinoccial. De este modo nació el Ecuador.
Imagen relacionada
La característica del país en su nacimiento fue la regionalización. Tres espacios que habían prevalecido en el último período colonial se consolidaron. La Sierra centro-norte, con su eje Quito, retuvo la mayoría de la población y la vigencia del régimen hacendario. La Sierra sur, nucleada alrededor de Cuenca, tuvo una mayor presencia de la pequeña propiedad agrícola y la artesanía. La cuenca del río Guayas, con su centro en Guayaquil, experimentó un acelerado crecimiento del latifundio cada vez más vinculado a la exportación, y sufrió una declinación de la pequeña propiedad agrícola. Estas regiones mantenían precarias relaciones entre sí. Cada cual estaba vinculada económicamente al sur de la actual Colombia, al norte del Perú o a la costa pacífica, pero no constituían entre ellas un mercado que las articulara. (Ayala Mora, 2008, p. 26)
La evolución del Estado nacional transitó lentamente sobre las rieles de estas dos grandes rutas y las hipótesis emergieron por sí solas: el Estado ecuatoriano no había logrado constituirse como tal, dada la existencia de tres estructuras estatales vigentes y heredadas —el Estado inca, el Estado colonial y las que se iban organizando a través del Estado republicano—. Si bien el Estado republicano nació en 1830, este transitó articulando lo local a lo nacional, incluyendo a las sociedades indígenas y coloniales locales en la misma matriz del Estado nacional republicano. La ruta seguida en la edificación de lo nacional fue constante, con ciclos dinámicos y otros endebles, a lo largo de 180 años.
La segunda hipótesis consistía en que los intereses privados boicotearon la construcción de lo nacional al desnaturalizar lo que le corresponde al Estado y lo que le corresponde a la sociedad; así lo privado- local era lo nacional, para la concepción de las élites dominantes bancarias, comerciales, industriales y agropecuarias; y esta matriz se extendía a los intersticios de la sociedad en su vida cotidiana, era la cultura política. Construir el Estado nacional significaba desestatizar los intereses y el poder privado-local que se sobreponían a los nacionales, en donde las mismas personas y grupos corporativos privados-locales actuaban en los altos cargos del Estado. Había una fusión entre el corporativismo social con el estatal, donde sus límites eran virtuales.
La tercera hipótesis tiene que ver con el carácter anónimo de la cultura política y social ecuatoriana. El grafiti que apareció al día siguiente de instaurada la Republica en el siglo XIX fue lapidario y concentró magistralmente una práctica antigua y actual: «Obedezco, pero no cumplo». Sociedad, partidos políticos, movimientos sociales, ciudadano común, autoridades políticas y administrativas demandaban leyes y cada vez renovaban la Carta Constitucional como una expresión de refundar el país; a eso se debe en parte las elaboración de veinte Cartas Constitucionales. El tema sustancial era el incumplimiento de las mismas, eran Constituciones de papel, no obedecidas. (Aguilar Molina, 2015, p. 20)
En la formación del Estado Ecuatoriano se identifican tres etapas, que las determiné en función de la emisión y contenido de las Constituciones ecuatorianas, usando como fuente de información las Constituciones compiladas por Borja en tres tomos sobre el Derecho Constitucional Ecuatoriano:
1. El Estado de Quito, 1812-1831
2. El Estado de la Gran Colombia, 1821.1830
3. El Estado Republicano, 1830-1995.
En la primera etapa, el Ecuador había declarado precozmente su independencia con guerras civiles. El nombre del Estado de Quito implicaba una relación de dependencia no política pero sí económica e ideológica con la metrópoli. Es una etapa de latencia, donde está presente la lucha entre las corrientes monárquicas y las republicanas. La segunda está inmersa en la conformación de la Gran Colombia y su disolución que deja al Ecuador el legado de una estructura jurídica administrativa vigente hasta la actualidad. En la tercera, el Ecuador constituido como república autónoma, existen a su vez cuatro momentos importantes: en 1860 García Moreno plantea la necesidad de la centralización de las acciones estatales para la edificación de un Estado nacional; en 1895, la revolución liberal liderada por Eloy Alfaro materializa esa necesidad; en 1927, Isidro Ayora amplía y consolida la estructura del Estado y en 1994 se inicia el proceso inverso, el camino hacia el Estado mínimo, producto del neoliberalismo. (Torre Araúz, 2004, p. 69)
                   Predominio plutocrático
             Resultado de imagen para Predominio plutocrático

Para entender este tema partimos de la concepción de “plutocracia”, entendido como el predominio de las personas con mayor riqueza y poder que ejercían sobre el gobierno de un Estado. Este acontecimiento se dio en Ecuador entre los años 1912 y 1924; el Estado se mantuvo dominado durante este tiempo por grupos fuertemente poderosos procedentes de la Costa: la burguesía bancaria, agroexportadora y comercial. La institución más influyente y representativa era el Banco Comercial y Agrícola (El Telégrafo, 2012). Para el año 1912 inicia el gobierno de Leonidas Plaza en el Estado ecuatoriano.
Durante este tiempo, realizan una alianza entre el Banco Comercial y Agrícola, y por otro lado el gobierno de Leonidas Plaza Gutiérrez, quien para este entonces ya había contraído matrimonio con la señora Avelina Lasso, propietaria de amplias extensiones de tierra; lo que lo convertía en parte de la clase terrateniente de la sierra (El Telégrafo, 2012). Recordemos que entre los años 1912 y 1916 se dio la segunda presidencia de Leonidas Plaza, donde se vivieron constantes revueltas en la zona rural de la costa. Es así como poco a poco Leonidas Plaza entrego el poder del Estado a la banca. “Plaza y su sucesor Alfredo Baquerizo Moreno, tuvieron que afrontar la insurrección montonera del coronel Carlos Concha, abanderado del alfarismo radical que movilizó por más de cuatro años al campesinado de Esmeraldas y Manabí” (Ayala, 2008, p.33). Es decir, todo este conjunto de hechos, llevaron a que el pueblo se revelara contra estas decisiones presentadas por el gobierno.
Resultado de imagen para Predominio plutocrático
Posteriormente inicia el gobierno de José Luis Tamayo, otro de los personajes más representativos de la plutocracia guayaquileña donde se presenta un alto crecimiento de la crisis de la producción y exportación cacaotera, lo que provocó una caída de precios abrupta en el mercado mundial, generando una sobreproducción, así también se  desencadeno una serie de acontecimientos que también afectaron la producción, como enfermedades y plagas. Por todos estos sucesos durante los años 1918 y 1923, las exportaciones se vinieron abajo, es así que los banqueros y comerciantes pudieron manipular su poder a su antojo, imponiendo nuevas medidas económicas y monetarias.
 Posteriormente se presente un hecho importante que marco la historia de nuestro país, denominado “Bautizo de Sangre”, fue una masacre que se presente el 15 de noviembre de 1922; donde se realizó la reunión de 55 organizaciones laborales de diferentes sectores afectados del país, lo que realmente buscaban era crean una consciencia de la labor realizada por los trabajadores; pasaron los días y para el 17 de octubre, los ferrocarrileros realizan una petición con respecto a la jornada laboral de 8 horas diarias y un aumento representativo en sus salarios; la respuesta recibida fue negativa, por lo que decidieron los trabajadores hacer una huelga, que se fueron uniendo poco a poco los trabajadores del resto de empresas guayaquileñas.  Para el 10 de noviembre la huelga se manejó de forma general y se convocó a la Gran Asamblea de Trabajadores (Romero, 2018). Finalmente para el 15 de noviembre, se dio un gran enfrentamiento entre los trabajadores, y la clase “dominante”; debido a que los días de huelga representaban grandes pérdidas para sus empresas, tomaron la decisión de arremeter a los manifestantes con aproximadamente 3000 soldados; como resultado de este acontecimiento se oficializo la muerte de alrededor de 2000 personas entre hombres, mujeres y niños según el censo realizado a la población, por tal motivo se denominó a este hecho histórico como “Bautizo de Sangre”, dando por terminado este hecho con el arrojo de los cuerpos al rio Guayas. Al término de este suceso los propietarios de las organizaciones y empresarios decidieron ceder a varias de las peticiones por parte de la clase obrera o trabajadora, a fin de terminar con este conflicto.

              La Revolución Juliana
         Imagen relacionada
La Revolución Juliana fue un movimiento cívico-militar del Ecuador , fue  la primera revolución en sentar bases contra el sistema oligárquico-terrateniente estallado el 9 de julio de 1925, que derrocó al presidente Gonzalo Córdova, liderado por la Liga Militar, un grupo secreto de oficiales jóvenes del Ejército inspirados en ideales patrióticos, nacionalistas y social reformistas., se extenderá seis años hasta 1931, mediante dos juntas de gobierno provisionales, la presidencia interina de Isidro Ayora y su presidencia constitucional que concluyó por un nuevo golpe militar el 24 de agosto de 1931. Tuvo un amplio respaldo de las capas medias y sectores populares, poniendo fin al Estado liberal plutocrático, para establecer un Estado de Bienestar regulador de la economía, fue pionera en imponer los intereses nacionales sobre los intereses privados y especialmente sobre los de la banca y los banqueros de la época. Y, finalmente, porque marcó el momento de la superación histórica del liberalismo y del conservadorismo tradicionales, permitiendo, al mismo tiempo, el aparecimiento de la izquierda ecuatoriana.(Paz y Miño Cepeda, 2013, p. 15)
En efecto, el nombre de revolución Juliana se lo debe al mes en el que tuvo sus inicios y fue impulsada a causa de que el Ejército Ecuatoriano no podía continuar sirviendo como instrumento de un régimen que se hallaba “en absoluto desacuerdo con la voluntad nacional”, es decir un golpe de Estado dirigido por la oficialidad joven del Ejército, que derrocó al hasta entonces Presidente Constitucional Gonzalo S. Córdova (1924-1925) y concluyó el 24 de agosto de 1931, con la salida del Presidente Isidro Ayora.
Los militares actuaron, por primera vez en la historia ecuatoriana, como institución no al servicio de algún “caudillo”, para transferir el poder inmediatamente a una Junta compuesta por civiles, porque lo que quisieron es dejar atrás una época y abrir otra nueva para el país. De manera que fueron las dos Juntas Provisionales y el gobierno de Isidro Ayora, los que concretaron los ideales y aspiraciones de ese cambio.(Paz y Miño Cepeda, 2013, p. 28)
Por tanto, militares y civiles “julianos” compartieron las mismas motivaciones y las mismas esperanzas por una nueva época. Y, aunque la Junta Militar parecía ejercer cierta “protección” sobre los gobiernos civiles, en realidad éstos obraron con bastante independencia, particularmente el gobierno de Isidro Ayora.


Conclusiones 
·         El Ecuador a través del tiempo, ha pasado por grandes cambios, el régimen político sea este o no igualitario ha determinado en la historia, un importante factor para el país. La economía, los recursos, su gente, y literalmente se marcó el futuro de la patria.
·    La revolución juliana fue de de gran importancia para el Ecuador ya que se dio fin a una corrupción constante e implacable por parte de la banca privada, pues ellos eran quienes ponían sus condiciones para financiar la construcción de la infraestructura nacional, dando como resultado deudas impagables y una declinación en la situación económica del país cada vez más, es por ello que esta revolución siempre será recordada en tiempos futuros para la sociedad, como una lucha por el beneficio nacional.

·       Nuestra vida actual como habitantes ecuatorianos engloba y es producto de todos los sucesos que han ocurrido para que lleguemos a este punto; desde la formación y delimitación de nuestro territorio hasta los acontecimientos actuales sociales, políticos, económicos y culturales. Hechos que aun con el pasar de los años se recuerdan en la actualidad, uno más que otros,como por ejemplo división de clases sociales, en la cual siempre era el beneficio a las clases de mayor poder y cada vez más empobreciendo al pueblo.  Un claro ejemple de ello, fue el predominio plutocrático, que fue la época en la cuál el poder era de los ricos y grandes empresarios sobre la clase trabajadora, causando una serie de acontecimientos que duró aproximadamente durante dos periodos presidenciales; finalizando con el conocido “Bautizo de Sangre”, donde la clase trabajadora pedía que sus actividades laborales sea reconocida justamente, cumpliendo un horario establecido y también un salario digno, exigiendo se hagan cumplir sus derechos como seres humanos y como empleados humanos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Producción Ecuatoriana

GEOPOLÍTICA, FUNDAMENTOS: ESTADO, DERECHO Y POLÍTICA

Política y Poder